5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de forma fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una mas info ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.